
Aunque son conjeturas que quizás no tengan fundamento, sé por comentarios que he escuchado, que a la mayoría de las personas no le gusta leer, salvo los periódicos, y, sin embargo, prefieren enterarse de lo que sucede a través de internet o de la televisión. ¿Para qué tardar tanto tiempo en la lectura, si tenemos un cajita mágica que nos dice todo sin necesidad de analizar mucho? ¿Para qué empecinarnos en gastar la vista en letras amuñuñadas, si hay un señor que nos dice y nos muestra imágenes de todo aquello que puede interesarnos?
Los niños se preocupan por las eliminatorias de "Somos tú y yo", por los dibujos animados de cartoon network, o por conseguir el último juego de play station. Es muy extraño ver a algún pequeño con un libro en las manos, pero no son ellos los culpables, porque no se les puede exigir que hagan algo que nunca han visto: sus padres o sus allegados tampoco sostienen páginas concentrados, tampoco se sumen en el placer de imaginar lo que se cuenta en esas páginas.
El hábito de la lectura comienza en casa y, por supuesto, debe ser reforzado en los salones de clases. Debe inculcarse el interés por las letras, no como una asignación aburrida, sino como un momento de distracción y entretenimiento.
Para mí, no hay nada mejor que sentarme en mi cama, mientras el silencio me rodea, con un buen libro en mis manos, con una obra que me haga pensar, que me haga imaginar, que me haga saborear las maravillas creadas por una mente prodigiosa. Nada mejor que conocer lugares a través de mi mente, sin necesidad de imágenes; que sólo sean las palabras las que me transporten, y que pueda ser capaz de transformar lo plano del papel en formas tridimensionales increíbles, pero al mismo tiempo, reales y completamente verosímiles, con una voz, con un cuerpo, con una existencia plantada en los confines y profundidades de mi cerebro.
4 comentarios:
Comparto totalmente lo que dices y me siento identificada pues a mi me sucede lo mismo. Ojalá los docentes pudieramos lograr transmitir esa emoción que tu sientes por la lectura. Pienso que un buen lector tiene el 80% de ganancias en su vida. Si nuestros alumnos cultivaran el hábito de la lectura podrían también mejorar su escritura, su modo de expresarse y comportarse. ¡Felicidades por ser una del equipo lector!!!
Lamentablemente todo lo que dices es cierto... Hace poco hice una investigación y publiqué un post y las cifras son bien alarmantes. NOs consideran en la Unesco como Lectores Funcionales... Osea q leemos sólo lo q nos interesa y entendemos a medias :( Q malo.... Me uno a tu preocupación... Mucho saludos Ari
Te acompaño en esta cruzada, Ariana, aunque cada día parezca un poco más perdida. Ah, y gracias por pasar por casa. Saludos
Nuestro sistema educativo se ha encargado durante generaciones de hacer tediosa la lectura, los profesores imponen leer un elevado numero de páginas para entregar trabajos, resúmenes, ensayos, etc. en tiempos cortos a marchas forzadas por lo que el lector (estudiante)está mas preocupado por terminar el libro que por comprenderlo, convirtiéndonos en lectores mecánicos.
Por otro lado considero que existe la posibilidad de que el libro llegue a ser obsoleto, los libros existen debido a que en la antigüedad eran el único medio de almacenar conocimientos para las siguientes generaciones.
Hoy en día gracias a la tecnología existen recursos multimedia (videos, tutoriales interactivos) que permiten el aprendizaje, comprensión y puesta en práctica de diversos conceptos en forma muy efectiva.
Publicar un comentario